Región Sur del país registró el 23.5% de las muertes por accidentes de tránsito en 2024

Barahona, R.D.- Un total de 773 personas han fallecido en la región Sur de República Dominicana a causa de accidentes de tránsito durante el añó 2024, representando esto el 23.5% del total de fallecimientos por esta causa a nivel nacional. 

Así lo reveló el director ejecutivo del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), ingeniero Milton Morrison, durante la consulta regional para la elaboración del Plan Estratégico Nacional de Seguridad Vial 2025-2030, realizada en la Universidad Católica Tecnológica de Barahona (UCATEBA).

Durante su intervención, Morrison detalló las cifras de muertes por accidentes de tránsito en varias provincias del Sur: San Cristóbal encabeza la lista con 281 fallecidos, seguida de San Juan con 112, Azua con 105, Peravia con 95, Barahona con 48, Bahoruco con 30, Ocoa con 27, Pedernales con 18, Elías Piña con 13 e Independencia con 4.

La actividad contó con la participación de más de 80 representantes del gobierno, sector privado, organizaciones de la sociedad civil, transportistas, academias y medios de comunicación, quienes se reunieron para aportar a la construcción del nuevo plan estratégico de seguridad vial.

Región Sur del país registró el 23.5% de las muertes por accidentes de tránsito en 2024

El evento contó con la presencia del rector de UCATEBA, reverendo padre Marco Antonio Pérez; el alcalde municipal de Barahona, Mictor Fernández, entre otras personalidades.

Durante su intervención, el reverendo padre Marco Antonio Pérez hizo un llamado urgente a transformar la actual "cultura de muerte" en una "cultura de vida" a través de la educación vial y el respeto a las leyes de tránsito. 

"Es imprescindible la educación vial, la organización de los horarios de circulación y el orden en la transportación por las vías públicas del país. Pero, sobre todo, es tiempo de educar", enfatizó.

Asimismo, el rector de UCATEBA abogó por la incorporación de la educación vial como una asignatura dentro del currículo escolar nacional. "Debemos pasar de entregar licencias de conducir para morir a entregar un seguro para vivir", afirmó, destacando la importancia de formar ciudadanos responsables en el uso de las vías.

Las consultas regionales del Intrant abarcaron las provincias de San Juan, Elías Piña, Barahona, Pedernales, Independencia y Bahoruco, utilizando una metodología participativa basada en la Técnica Nominal de Grupo; esta metodología permitió asegurar la inclusión de diversas perspectivas (voces diversas) y generar consenso sobre las principales problemáticas y soluciones en materia de seguridad vial.

El Plan Estratégico Nacional de Seguridad Vial 2025-2030 será liderado por el consultor colombiano Henry Hernández y se basará en una revisión del plan vigente 2021-2030. 

Su objetivo es priorizar acciones que reduzcan significativamente la tasa de mortalidad por siniestros viales en el país.